Negociaciones climáticas en Bonn: una historia interminable de retrasos y negaciones

Fecha de Publicación: 
Lunes, 17 Junio 2024
© 2024 Teo Ormond-Skeaping/Loss and Damage Collaboration

 

Recientemente concluyó la sesión número 60 de negociaciones sobre cambio climático -o 'SB60'- en Bonn, Alemania. Entre otras temas, la SB60 abordó la entrada en funcionamiento del Fondo de Pérdidas y Daños (FPD) y los objetivos de financiamiento climático post-2025, también conocidos como el Nuevo Objetivo Cuantificado Colectivo (NCQG, por sus siglas en inglés). Las negociaciones apuntan a llegar a un acuerdo sobre ambas cuestiones en la Conferencia de las Partes de este año en Azerbaiyán (COP29). Los miembros de la Red-DESC siguieron de cerca la SB60 y participaron activamente en varias acciones entre diversos grupos guiados por el análisis colectivo establecido después de la COP28 en Dubai.

Pérdidas y daños: rendición de cuentas, obligaciones y pago justo por el deterioro del clima

“Es un avance ver que el FPD está casi operativo. Esto es importante ya que la crisis climática y las injusticias dañan cada vez más a las comunidades y violan los derechos humanos, especialmente el derecho a la alimentación y la nutrición. También es fundamental comprender que los procesos de la CMNUCC no están separados de las cuestiones y mecanismos de derechos humanos. Exigimos un FPD que se base en subvenciones, en los derechos humanos y que sea plenamente operativo a partir de la COP29 en Azerbaiyán.”

Vladimir Chilinya, FIAN Zambia

Durante las negociaciones, la Red-DESC junto con La Ruta del Clima, el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL), el Foro de Asia Pacífico sobre Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD) y los Estudiantes de las Islas del Pacífico que Luchan contra el Cambio Climático (PISFCC) coorganizaron una conferencia de prensa oficial (en inglés) para abordar las obligaciones de los Estados en el contexto de pérdidas y daños. Durante el evento, las y los miembros denunciaron los daños climáticos transfronterizos causados por los países ricos e industrializados. Exigieron remediación y reparaciones:

“Estados Unidos, que tiene una huella de carbono 1.700 veces mayor que la de Costa Rica [...] no cumple con sus obligaciones basadas en el artículo 2 del Acuerdo de París para proteger el medio ambiente. [...] Lo que se está negociando aquí en la SB60 no sólo es irracional sino que es ilegal, porque no se ajusta a las obligaciones legales de los Estados. Cuando los países dicen: “Bueno, yo estoy donando, ¿qué más quieres que haga? —Pues queremos que cumplas con tus obligaciones legales. Es eso."

– Adrián Martínez Blanco, La Ruta del Clima

Los miembros continúan desafiando el párrafo 51 del Acuerdo de París, que es utilizado por los países del Norte Global para eludir la responsabilidad y la compensación por pérdidas y daños:

“El párrafo 51 del Acuerdo de París no invalida el derecho internacional de derechos humanos preexistente (y ) [...] no niega el derecho a remediación y reparación integral que se aplica en el contexto del daño climático independientemente del párrafo 51.”

Lien Vandamme, Centre for International Environmental Law

Durante la conferencia de prensa, las y los miembros arrojaron luz sobre las peligrosas distracciones presentadas como soluciones para abordar las pérdidas y daños, promovidas por los mercados a través de las cuales las corporaciones y las Instituciones Financieras Internacionales (IFI); y también abordaron sus vínculos con el proceso de transición justa:

“Las opciones insostenibles que requieren un uso intensivo de recursos no tienen lugar en una transición energética justa. Es crucial comprender que las pérdidas y los daños no se refieren sólo a los impactos negativos del cambio climático, sino que también deben cubrir los impactos de las falsas soluciones climáticas que aumentan la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria y los daños ambientales. El llamado a la reparación climática debe incluir a los accionistas de las IFI y a quienes toman las decisiones en materia de financiación climática dentro del sistema de las Naciones Unidas, dominado por los gobiernos de los países industrializados. Tenemos que exigir que los contaminadores mundiales rindan cuentas.”

– Titi Soentoro, Aksi! Indonesia

Vías para la transición justa y objetivos de financiación climática posteriores a 2025: comprendiendo el estire y afloje

El Programa de Trabajo de Transición Justa (JTWP, por sus siglas en inglés) se estableció en la COP27 en Egipto para abordar los desafíos sociales y económicos que surgen de la transición hacia economías bajas en carbono, buscando hacer la transición equitativa e inclusiva, promoviendo la protección de los trabajadores y las comunidades afectadas. Sin embargo, el proceso ha sido bastante lento y no ha logrado abordar cuestiones importantes, como los impactos de la extracción de minerales críticos para la transición.

“En Bonn, las partes solo acordaron conclusiones procesales, pero las organizaciones de la sociedad civil abogaron por la inclusión de los principios de una transición justa y los impactos de la acción climática en todos los derechos humanos: laborales, sociales, económicos y ambientales. La dimensión de justicia también debe tener en cuenta la diferencia en los impactos de la transición en diferentes áreas del planeta; por ejemplo, los impactos de la extracción de minerales críticos para la transición en ecosistemas sensibles, que ponen en peligro a comunidades vulnerables y repiten los problemas que trajo la extracción de combustibles fósiles en el pasado.”

Javier Dávalos González, Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA)

Alineándose con los movimientos por la justicia climática a nivel mundial, las y los miembros continúan argumentando que la principal causa de la crisis climática actual es el uso de combustibles fósiles, que han permitido que las economías del Norte Global crezcan. Sin embargo, como ocurrió en las negociaciones, los países del Norte Global continúan negándose a pagar su deuda climática y en cambio insisten en que cada país debe pagar su propia transición.

"Hemos visto durante las negociaciones en la SB60 muchos intentos del Norte Global de impulsar una transición justa como una acción interna por parte de los países del Sur Global. Una transición será justa si aborda la causa fundamental de las crisis climáticas, especialmente la arquitectura comercial, de la deuda y financiera que son los cuellos de botella sistémicos, así como los aspectos sociales, culturales, de género y ambientales."

Wanun Permpibul, Climate Watch Thailand

Restan aún varias cuestiones que siguen siendo muy polémicas, incluso en el frente del financiamiento climático. Se espera que las negociaciones sobre el NCQG concluyan durante la COP29 en Azerbaiyán, con el objetivo de reemplazar los 100 mil millones de dólares prometidos en la COP15 en Copenhague. Siguen existiendo debates sobre cuáles deberían ser las ambiciones generales (quantum), los montos (cantidades) requeridos, el marco temporal y el proceso para revisar el objetivo. ¿Quién debería pagar y cómo debería ser el mecanismo de transparencia?

© 2024 Teo Ormond-Skeaping/Loss and Damage Collaboration

 

Los países del Sur Global continúan pidiendo financiamiento basado en subvenciones para evitar una mayor deuda en nombre de acciones climáticas y enfatizaron que el objetivo debe centrarse en la provisión de financiamiento público por parte de los países del Norte Global. Sin embargo, la Unión Europea argumentó que deben movilizarse todas las fuentes de financiamiento, incluidas las privadas, internacionales y nacionales.

“A medida que el SB60 llegó a su cierre, es profundamente preocupante ver cómo los países del Norte Global continúan bloqueando acciones climáticas urgentes y desviando cada conversación en lo que respecta a los medios de implementación y financiamiento. Sin compromisos concretos y adecuados por parte de los países ricos e industrializados, las próximas SB concluirán sin ningún progreso significativo. Exigimos a los países del Norte Global que no repitan la historia y aborden de manera significativa el empeoramiento de la crisis climática.”

Ranjana Giri, Asia Pacific Forum on Women, Law and Development